Símbolos patrios de Colombia
-Himno nacional: Es una síntesis literaria que mediante la poesía y la música marcial exalta las guerras y héroes del pasado. Compuesto en 1887 por Rafael Núñez, el himno fue proclamado oficialmente en el año de 1920 por el presidente Marco Fidel Suárez. Compuesto musicalmente por el italiano Oreste Sindici, se dice que es el segundo himno más bello del mundo, después de la Marsellesa francesa.
-Bandera: Es una combinación de colores que distinguen a la patria de los demás países del mundo.
- Amarillo:
representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
- Azul:
representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
- Rojo:
representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Bandera Colombia - Símbolos patrios.
-Escudo de Colombia: El escudo es el conjunto de imágenes de la nación y su historia. Fue hasta 1834 que el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, el general Francisco de Paula Santander, estableció el emblema que conocemos en la actualidad. El escudo contiene elementos distintivos de Colombia como el imponente cóndor de los Andes, que carga una cinta con la leyenda de Libertad y orden.
Escudo de Colombia - Símbolos patrios.
-Flor nacional: La orquídea lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
Orquídea flor nacional - Símbolos patrios.
-La palma de cera: Del Quindío (Ceroxylon quindiuense) exclusiva de nuestro país y que puede alcanzar una altura de hasta 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
Palma de cera - Símbolos patrios.
-El cóndor: El Cóndor simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante; asida al escudo y entrelazada en la corona aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden.
Cóndor - Símbolos patrios.
- Amarillo:
- Azul:
- Rojo:
20 de julio día de la independencia Nacional
Reflexión del texto:
La independencia de los territorios de América aunque fue y es un acontecimiento importante, no fue una de las mejores decisiones para la economía y sostenibilidad del territorio de la Nueva Granada, pasamos de la esclavitud de los españoles a la esclavitud por medio del mismo pueblo y adquirimos nuevas deudas y responsabilidades para las cuáles no estábamos preparados. En la actualidad podemos ver y evidenciar diferentes situaciones en las que esa decisión de “liberarnos” se refleja, como por ejemplo las deudas externas del país, la anarquía en el poder político, etc.
La independencia fue solo un grito que nos separó de las manos de los gobernantes europeos y nos dirigió a los brazos de los políticos colombianos; la segunda independencia del país se basará entonces en nuestra separación absoluta de la gubernatura colombiana, llevando el poder del pueblo a otro nivel.
Lectura de imágenes y textos:
1. ¿Cuáles son los problemas que logras observar en las imágenes y textos?
- Exclusión política
- Desigualdad social
- Corrupción
- Cultura narco
- Carteles de la droga
- Pobreza
- Desplazamiento forzado
- Desaparición forzada
- Despojo de tierras
- Conflictos armados
- Violación a los DDHH
2. ¿Teniendo en cuenta los problemas observados en la lectura, cuáles son los principales retos que tiene Colombia?
Desde mi punto de vista el principal problema que tiene Colombia es el poder que se le ha dado a los políticos corruptos del país, por lo tanto el principal reto es empoderar al pueblo y generar así igualdad social y cumplimiento de cada uno de los DDHH que señala la constitución.
3. ¿Por qué en Colombia los actos de corrupción se han hecho tan comunes y la situación no cambia a través de los años, por el contrario, se agrava la situación incluso en momentos en que uno creería que los dirigentes tomarían conciencia sobre las graves consecuencias para las personas que se ven afectadas por falta de recursos públicos?
El puesto de los corruptos del país se otorga, digo yo, por medio de una especie de dinastía, la situación no cambia por el hecho de que los mismos gobernantes de años pasados gobiernan debajo de las narices de los nuevos, muchas veces los concejales o las figuras del senado y del pueblo que tienen una visión diferente a la actual son callados por las principales autoridades de esta pirámide de poder, generando así que la comunidad colombiana viva bajo una sola visión, la corrupción.
4. ¿Cuáles acciones debo emprender como ciudadano para lograr una Colombia libre de corrupción y que con ello se posibilite que las clases menos favorecidas logren mejorar su actual situación?
Como ciudadano primero debo tener claridad en el asunto, informarme sobre el tema es lo que me llevará al cambio, ejercer mi derecho al voto es esencial para escoger un futuro diferente no solo para mi sino para las nuevas generaciones y además de eso mi voz y la de las nuevas y viejas generaciones es importante, debemos asociarnos para exigir un cambio.
- Desigualdad social
- Corrupción
- Cultura narco
- Carteles de la droga
- Pobreza
- Desplazamiento forzado
- Desaparición forzada
- Despojo de tierras
- Conflictos armados
- Violación a los DDHH
2. ¿Teniendo en cuenta los problemas observados en la lectura, cuáles son los principales retos que tiene Colombia?
Desde mi punto de vista el principal problema que tiene Colombia es el poder que se le ha dado a los políticos corruptos del país, por lo tanto el principal reto es empoderar al pueblo y generar así igualdad social y cumplimiento de cada uno de los DDHH que señala la constitución.
3. ¿Por qué en Colombia los actos de corrupción se han hecho tan comunes y la situación no cambia a través de los años, por el contrario, se agrava la situación incluso en momentos en que uno creería que los dirigentes tomarían conciencia sobre las graves consecuencias para las personas que se ven afectadas por falta de recursos públicos?
El puesto de los corruptos del país se otorga, digo yo, por medio de una especie de dinastía, la situación no cambia por el hecho de que los mismos gobernantes de años pasados gobiernan debajo de las narices de los nuevos, muchas veces los concejales o las figuras del senado y del pueblo que tienen una visión diferente a la actual son callados por las principales autoridades de esta pirámide de poder, generando así que la comunidad colombiana viva bajo una sola visión, la corrupción.
4. ¿Cuáles acciones debo emprender como ciudadano para lograr una Colombia libre de corrupción y que con ello se posibilite que las clases menos favorecidas logren mejorar su actual situación?
Como ciudadano primero debo tener claridad en el asunto, informarme sobre el tema es lo que me llevará al cambio, ejercer mi derecho al voto es esencial para escoger un futuro diferente no solo para mi sino para las nuevas generaciones y además de eso mi voz y la de las nuevas y viejas generaciones es importante, debemos asociarnos para exigir un cambio.
Comentarios
Publicar un comentario