Ir al contenido principal

Gobierno Escolar




El inicio del gobierno escolar





En un colegio de Medellín, llamado San Juan Bosco estudian muchas niñas desde preescolar hasta once, todas tienen en común ser hijas de María Auxiliadora, en este colegio las niñas no podían opinar porque sus voces no eran escuchadas, ni por sus padre, ni por sus profesores. Pasaron muchas semanas así y ninguna estaba conforme entonces unas niñas de décimo tomaron la iniciativa de hablar con el rector y el coordinador para decirles lo que opinaban. – En este colegio no tenemos voz, estamos inconformes con muchas cosas y no nos podemos expresar- Decían las niñas de décimo.     – ¿Si todas están inconformes porqué no se van del colegio? – Dijeron el rector y el coordinador-.     Después de esta respuesta muchos padres se sintieron ofendidos y ahí sí escucharon a sus hijas, todos los padres de las niñas de décimos hicieron una reunión y hablaron sobre cómo podrían cambiar la situación del colegio.

-En nuestro país rige un Gobierno ¿Porqué no hacemos uno pero Escolar? – Propuso una madre, casi a gritos.      – Es una buena idea, tendríamos una vocera en cada grado y así sabríamos cuáles son las opiniones de todas las niñas del colegio- Dijo un padre.     A medida que fue pasando el mes los padres y las niñas ya tenían todo el Gobierno Escolar organizado, este sería un espacio real de formación para la democracia, en donde hay posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, está organizado por: Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones y gracias a este grupo todo sería mejor en el colegio y las opiniones de todos y todas saldrían a flote.

Los padres de familia y las niñas le presentaron la idea al rector y al coordinador pero lastimosamente no lograron nada. – Estas niñas qué creen, no pueden cambiar el colegio así como así-. Dijo el rector.     -Hay que entender que quieren ser escuchadas- Dijo el coordinador.      Hubo fuertes discusiones en la sala directiva y no llegaron a nada concreto, el mes se había acabado y las cosas en el Colegio seguían igual o peor.

Los padres de familia no se conformaron y ahora no solo eran los de décimo, si no que eran todos los padres de las niñas de la Institución, desde primaria hasta bachillerato. Todos juntos hicieron una marcha y fueron hasta la Secretaría de Educación en donde expresaron sus ideas, resulta que el San Juan Bosco no era el único Colegio en el que las estudiantes no tenían voz, muchos padres y estudiantes de otros colegios vieron la marcha que hicieron y se unieron a ella, la Secretaría al ver el caos que se armó investigó los colegios y decidió poner en todos los colegios un Gobierno Escolar. 

El rector y el coordinador de la Institución Educativa San Juan Bosco fueron expulsados y vinieron unos nuevos que sí dirigían bien y tenían en cuenta a todas las personas que estaban en la institución.
Se hicieron jornadas electorales en donde todas las estudiantes escogían a las niñas que serían su voz en el Gobierno Escolar y cada grado tenía una vocera que también daba opiniones. Con el transcurso de los meses todo fue mejorando y ahora la Institución era un ejemplo a seguir para todas las otras.

Al final podríamos decir que si no estamos de acuerdo con algo podemos hablar, pero respetuosamente... hablemos con nuestros padres y con nuestros profesores para poder cambiar no solo el colegio si no todo el mundo con nuestras opiniones.





Autor: Gabriela Sánchez
Grado: 10-B

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA AFROCOLOMBIANIDAD

 La afrocolombianidad      Como bien sabemos, los afrocolombianos han estado en una lucha constante en contra de la discriminación principalmente por su color de piel, para ser liberados de su esclavitud, ya que anteriormente la mente errónea de los seres humanos relacionaba la raza negra con servir como esclavos, pero realmente nos hemos dado la tarea ¿de qué otras maneras podemos convertirnos en esclavos? Nos convertimos en esclavos cuando trabajamos en exceso en algo que no disfrutamos, cuando pasamos a nuestra familia a segundo plano por dedicarnos a trabajar hasta en un horario de 12 horas consecutivas o cuando preferimos quedarnos al lado de una persona que no ve nuestro valor, debemos tener también en cuenta aquellas esclavitudes que son consideradas como un delito, entre ellas pueden estar un secuestro, privación de la libertad, la esclavitud sexual, violencia familiar, etc.      Después de mencionar algunas de las esclavitudes más comunes pode...